Conferencias

Pospopulares, subalternas y desplazadas: las culturas populares después de la hibridación

Pablo Alabarces - Universidad de Buenos Aires

Presentación de apertura de la Conferencia, 3 de septiembre 2019

Interseccionalidad a través del prisma de Nuestra América

Mara Viveros - Universidad Nacional de Colombia

Aporte de la etnomusicología al debate sobre música y cultura popular

Enrique Cámara - Universidad de Valladolid

Affordances and communicative practices for activists: a historical perspective (Posibilidades y prácticas comunicativas activistas: una perspectiva histórica)

Bart Cammaerts - London School of Economics, Reino Unido

Presentación de cierre de la Conferencia, 5 de septiembre 2019. Contó con traducción simultánea.

Artes escénicas

Rukallejeros

Leonardo Paredes Gil - Institución Universitaria Bellas Artes, Cali

Derivado de ruka, “casa” en mapudungun y “callejero”, como aquel que recorre las calles, es una propuesta de intervención en espacios públicos desde referentes conceptuales y prácticos del teatro del oprimido y el teatro espontáneo. La performance busca liberar a los y las participantes, “(…) de su condición de «espectadores» y asumir la de «actores», en que dejan de ser objetos y pasan a ser sujetos, en que de testigos se convierten en protagonistas” (Boal 2009: 24). Provoca otras formas de participación en el espacio urbano, transformando espacios cotidianos y dotándolos de sentidos y significados desde las expresiones de los involucrados, sin distinción de pertenencia grupal. Esta experiencia se relaciona con la formación y difusión de sujetos políticos que a través del teatro expresan sus sentimientos y pensamientos.

Lastesis

Colectivo Lastesis, Valparaíso

https://www.instagram.com/lastesis

Es una puesta en escena en pequeño formato que, valiéndose de la técnica del collage, vincula performance y experimentación audiovisual con el objetivo de generar una valoración gráfica, visual y escénica de ensayos teóricos feministas. Actualmente, Lastesis trabaja en base al libro Calibán y la Bruja de Silvia Federici. Las performers construyen en escena el universo sonoro, formado por extractos de canciones populares, sampleos y sonidos de juguetes, generando la base sobre la cual se sustenta la declamación de los escritos; lo cual es acompañado de una propuesta corporal, la realización de panfletos, un lienzo in situ y proyecciones digitales. Lastesis se instala en un contexto de álgidos movimientos socioculturales, tanto a nivel nacional como latinoamericano; movimientos que, valiéndose de distintas herramientas, buscan la decolonización del orden social, económico, de los recursos naturales y de los cuerpos, específicamente de las mujeres.

Extracto de las “Tramas Chinchileneras”

Comparsa juanYrosa

De autoría de la Comparsa juanYrosa, es una puesta en escena que combina música, danza y poesía popular, resignificando elementos del folclor urbano como el organillo y el chinchín. Interpreta temas de raíz popular, tradicionales chilenos o latinoamericanos chilenizados, además de composiciones originales. La presentación se basa rítmicamente en el chinchín, tambor genuino de las áreas urbanas y la zona central de Chile, que se conjuga con la guitarra y el acordeón para formar la sección rítmica, complementado con una sección de vientos y el organillo. Las “tramas…” son un estudio genuino de las artes escénicas populares que amplía el imaginario de relaciones artísticas del tambor chinchinero con otros instrumentos.

La Comparsa juanYrosa es una agrupación que, desde la música, la danza, la poesía y la teatralidad, construye una propuesta escénica interdisciplinaria y que se nutre de fuentes artísticas y expresivas de la cultura popular urbana de la zona central chilena.

Capoeira: corporalidades, ritos y afrodescendencia en el siglo XXI

Escuela Cultural Capoeira Sul da Bahia, grupo Contramestra Alena, Santiago de Chile

La capoeira es un arte popular afrobrasileño que surgió en el contexto del tráfico y comercio de esclavxs en Brasil. Fue modificándose sucesivas veces desde el siglo XVI hasta llegar a su forma actual, organizada en torno a escuelas con graduaciones y uniforme, en un sistema globalizado. La capoeira llegó a Chile justamente en esta fase, en los años ’90; en 30 años pasó por un proceso de masificación y de maduración. Hoy día sus practicantes dan mucha más importancia a sus fundamentos, su historia y su legado cultural. El objetivo de la presentación es compartir, desde la experiencia de la comunidad de la capoeira chilena, una propuesta escénica que dé cuenta de las diversas expresiones culturales y artísticas ligadas a la práctica de la capoeira. Éstas incluyen el Maculelê, el Samba de Roda, la Puxada de Rede y la Roda de Capoeira (reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO). La presentación es una combinación integral de expresión musical (instrumentos de percusión, berimbaus, atabaque, pandeiro, cantos y palmas en vivo), destreza física e improvisación.

Documentales

Soldados de María

Guion y Dirección: Baltazar Sobierajski Oliveira y Marcelo José Oliveira - Departamento de Antropología Visual, Universidad Federal de Viçosa (Minas Gerais) / Argonauta Filmes

La fiesta de Nuestra Señora del Rosario, importante manifestación de la cultura popular afrobrasileña, tiene su origen en los tiempos de la esclavitud, cuando los negros se organizaban en hermandades (congados) y elegían al “Rey negro”, representante de los intereses del grupo. La fiesta ha sido conmemorada por la comunidad de Paula Cándido (Minas Gerais, Brasil) hace más de 135 años gracias a la “Banda de Congo José Lúcio Rocha”, popularmente conocida como Congado de Airões. La comunidad está formada, en su mayoría, por descendientes de esclavizados que trabajaban en las grandes haciendas de la región o que eran fugitivos de otras regiones. Hace décadas que sus habitantes sufren discriminaciones. Además de representar una manifestación cultural, el documental Soldados de María busca valorizar los sujetos locales y sus experiencias de vida, observar y escucharlos profundamente, reviviendo la experiencia de la comunidad en la Fiesta del Rosario.

País: Brasil
Duración: 34’

*La propuesta audiovisual también contó con una exposición fotográfica, a cargo de Wanessa Marinho (quien también participó de la producción del filme), dispuesta en el patio Ignacio Domeyko de la Casa Central.

Las voces del socavón (2013)

Guion y Dirección: Julia Delfini y Magalí Vela Vásquez

Cuenta la historia de las radios mineras de Bolivia, encabezadas por la emisora La Voz del Minero, y su papel en la lucha sindical obrera durante la segunda mitad del siglo XX. Los protagonistas de esta historia, dirigentes sindicales, mujeres del Comité de Amas de Casa, mineros y locutores, relatan los sucesos históricos que atravesaron en busca de la revolución obrera boliviana. El filme entrama la cultura dentro de los campamentos mineros, acompañado por la poesía y relatos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, en lo que conforma una de sus últimas entrevistas.

Las Voces del Socavón ha participado en los siguientes festivales: Festival Internacional de Cine de Barranquilla (FICBAQ), Colombia, Competencia Pueblos en lucha; Festival Internacional de Cine Político (FICIP), Argentina; Festival Globale Montevideo, Uruguay; Festival Central Doc, Tlaxcala México; Festival Internacional de Derechos Humanos de Sucre, Bolivia, Mención Especial del Jurado Festival Interbarrial Audiovisual (FIBAV), Argentina. Fue seleccionado para representar a la Universidad de Buenos Aires en el Certamen FADECCOS.

País: Argentina/Bolivia

Duración: 61’

La caída de Chuchamp y los chuchampitos (2014)

Guion y Dirección: Andrés Ovalle H

https://aguandresovalle.wordpress.com/

En el marco de la exposición Agú, Campaña de prevención contra la epidemia del falso arte, “La caída de Chuchamp…” es una sátira hecha con gráficas digitales que critica el elitismo intelectual y academicista del arte conceptual o contemporáneo surgido a partir de La Fuente. La pieza audiovisual cuenta lo que ocurrió con las Bellas Artes y la cultura popular tras la hegemonía del discurso estético-filosófico mecanicista del arte conceptual: la expulsión de la belleza como el fin último del arte. El arte, entonces, propone su creador, pasa a distanciarse de la gente común, transformándose en un fetiche intelectual incapaz de remover el espíritu humano.

País: Chile
Duración: 8’
Animación 2D

*La propuesta audiovisual también contó con una exposición fotográfica, dispuesta en el patio Ignacio Domeyko de la Casa Central durante los días de la Conferencia.

Heavy Metal Andino (2018)

Guion y dirección: Christian Báez, Felipe Palma y Andrés Celis - Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR)

La globalización del heavy metal ha dado lugar a la extensión de sus propios subgéneros más allá de los contextos de producción original. Es el caso del llamado Norte Grande chileno, lugar culturalmente poroso donde actualmente existen bandas de metal que no rehúyen de su legado cultural andino. Los realizadores de la pieza audiovisual se entrevistan con diversos músicos, investigadores y miembros de las comunidades indígenas de la escena musical local para conocer en mayor profundidad las creaciones musicales generadas a partir de esta intersección, donde la interpretación local de un estilo musical global toma un carácter definido.

País: Chile

Duración: 10’

Geografía de ausencias: CineEscena de Exilio (2017)

Guion: Alberto Kurapel / Dirección: Susana Cáceres M

Propuesta audiovisual que recupera fragmentos de una memoria teatral considerada hoy patrimonial, rescatando secuencias de cine realizadas para las obras de la Compagnie des Arts Exilio, en Canadá, entre los años 1983 y 1996. La unidad del relato viene dada por la necesidad de responder a la pregunta: ¿cómo crear desde la desigualdad y la precariedad, desde el desarraigo, siendo el diferente, el migrante, el otro? Memoria e historia son dos caminos que se hermanan en estas secuencias fílmicas que acogen e interpretan la realidad de los hechos como un ejercicio de confrontación con el relato establecido.

Los temas abordados tocan los derechos humanos (tortura, represión, desaparecidos políticos, exilio) y temas universales, como la soledad y la discriminación. Kurapel ha reflexionado en y desde el Teatro de Exilio, como bastión de resistencia política desde 1981, escenificando desde la marginalidad los nuevos paradigmas del teatro contemporáneo.

País: Chile/Canadá

Duración: 50’

Preconferencia

Conferencia:

Pablo Alabarces

Enrique Cámara

Bart Cammaerts

Mara Viveros