Sobre el proyecto

Este es el sitio web del proyecto Fondecyt 1161532 “Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de ‘lo popular reprimido’ y ‘lo popular no representado’ en Santiago de Chile (1810-1925)”

Este proyecto de investigación se desarrolla alrededor del concepto de cultura popular ausente, el cual acuñamos para problematizar la representación de lo popular y los discursos instalados sobre ello desde la izquierda política en el espacio público.

Históricamente el sujeto popular representado ha sido el sujeto popular obrero, sus conflictos y espacios. Sobre él se ha construido la promesa de transformación social para este sector de la sociedad.

Nuestra hipótesis es que hay otros sujetos populares en los que también es posible encontrar una discursividad y una praxis que puede contener elementos de transformación social sin estar instalados necesariamente desde el discurso racional ilustrado y sus limitaciones (censura de los sentidos, menosprecio de la cultura popular tradicional, por ejemplo). En otras palabras, creemos que no todo lo subversivo de la cultura popular radica en el sujeto clásico del marxismo ortodoxo y que para poder profundizar en esos otros sujetos, discursos y prácticas es necesario incorporar una perspectiva histórica de largo plazo.

Los objetivos del proyecto de investigación son comprender las prácticas y el contenido de la cultura popular ausente, así como el modo en que es construida discursivamente durante el periodo 1810–1925 en Santiago de Chile. También se profundizará en las relaciones que se establecen entre esto que llamamos cultura popular ausente con las otras culturas coexistentes: obrera, de masas y de élite.

Para ello trabajamos en torno a varios casos, entre ellos: la sonoridad popular (musical y no musical), el comercio ambulante, el culto de la cueca y la zamacueca, el circo, la prensa satírica popular y la lira popular. Estos a su vez forman parte de algunas de estas tres categorías analíticas: corporalidad, representación, mediatización.

Los casos son analizados a partir de un corpus de fuentes compuesto por archivos históricos de instituciones tales como Intendencia Metropolitana, Municipalidad de Santiago, Archivo Judicial, Ministerio del Interior, Congregaciones religiosas, Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares. De igual manera se revisan archivos de prensa incluidos diarios capitalinos, revistas de teatro, variedades, moda, ilustradas y de caricaturas del periodo de estudio.

El debate que buscamos instalar quedó suspendido en Chile a comienzos de la transición, tanto en términos académicos como políticos. Pensamos que es necesario retomarlo.

Equipo

Investigadores

Chiara Sáez Baeza:

Socióloga y Minor en Literatura de la Universidad Católica de Chile. Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile. Diplomada en Administración Cultural y Diplomada en Escritura Audiovisual de la Universidad Católica de Chile. Doctora en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Posdoctorada en Políticas Públicas del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la misma Universidad.

Ha trabajado como investigadora del departamento de estudios del Consejo Nacional de Televisión (2000 – 2005) y como ayudante de investigación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (2007 – 2010). Es profesor asistente del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) desde 2011, donde también fue Coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía entre 2014 y 2016. Ha representado al ICEI en la mesa de Ciudadanía y TV Digital entre 2011 y 2014 y en el Consejo de la Sociedad Civil de la Subtel, donde ha sido presidenta entre 2015 y 2017.

Autora del libro “TV Digital en Chile. Políticas Públicas y Democracia” (Universitaria, 2014). Actualmente es investigadora responsable del proyecto Fondecyt 1161532: “Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de ‘lo popular reprimido’ y ‘lo popular no representado’ en Santiago de Chile (1810-1925)”. Experta en temas de políticas de comunicación, teoría de la comunicación alternativa y sociología de la cultura.

Christian Spencer Espinosa:

Christian Spencer Espinosa (Chile, 1973) es titulado en Sociología (1997) y Licenciado en Música (2001) por la Universidad Católica de Santiago de Chile. Obtuvo su doctorado en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid con régimen de co-tutela en la Universidad Nova de Lisboa (Mención Europea). Sus principales áreas de investigación son las relaciones entre la cultura y espacio (especialmente en el caso de la música y las expresiones folclóricas) y el estudio de la tradición y sus estrategias de resistencia en espacios urbanos. Como músico ha grabado y participado de diversos grupos de raíz tradicional y folclórica dentro y fuera de Chile, entre los cuales se encuentran Los Príncipes, Sexteto Sur, Quinteto del Pájaro y Barroco Andino. Como académico, ha publicado más de 20 artículos en revistas sobre música y arte en España, Inglaterra, Brasil, Estados Unidos, México, Chile y Cuba, y presentado conferencias en congresos europeos y americanos de diversa índole.

Ha publicado además 4 libros: «Cronología de la Cueca Chilena (1820-2010)» en 2011, «A Tres Bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano» (Akal, 2011, editado junto a A. Recasens), «Made in América Latina: Studies in Popular Music» (Routledge 2016, editado con J. Mendívil) e «Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile (1990-2010)», este último fruto del Premio de Investigación Fidel Sepúlveda 2017, entregado por la Biblioteca Nacional a la mejor investigación en patrimonio inmaterial.

En materia docente, ha dado clases en Chile (Universidad de Chile, Universidad Católica) y México (UNAM, Universidad Iberoamericana, Universidad de Guanajuato). En México es miembro del Sistema Nacional de Investigadores-Nivel Candidato y en Chile es parte del proyecto Fondecyt 1161532 “Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de ‘lo popular reprimido’ y ‘lo popular no representado’ en Santiago de Chile (1810-1925)”. Actualmente es el Director del Centro de Investigación de Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor.

Antonieta Vera Gajardo:

es Psicóloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina por la Universidad de Chile, Master 2 en Teoría Política y Dra. en Ciencias Políticas-Especialidad Estudios de Género, ambos por la Universidad de Paris VIII. Actualmente se desempeña como académica de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y del Centro de Estudios de Género y Cultura (CEGECAL) de la Universidad de Chile.

Sus áreas de interés e investigación son la teoría de género, la teoría feminista postcolonial, las políticas de la diferencia, las representaciones sociales y el análisis crítico del discurso. Actualmente es co-investigadora del Fondecyt Regular Nº 1161532 “Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de lo popular reprimido y lo popular no representado en Santiago de Chile (1810-1925)”; e investigadora responsable del Fondecyt de Iniciación N° 11160588 “’Mapuche eco-espiritual’: Políticas de la Diferencia género-racializada en el Multiculturalismo Neoliberal”.

Entre sus últimas publicaciones destacan el libro Malestar social y Desigualdades en Chile Actual (2017) Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado y el artículo “La superioridad moral de la mujer: sobre la norma racializada de la femineidad en Chile” (2016) en Historia y Política Nº36, p. 211-240.