Asesinatos, violencia y muerte entre sujetos populares

Este caso busca problematizar la violencia como una dimensión relevante de la relación entre sujetos populares. El análisis tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de las formas cotidianas de violencia entre sujetos populares y sus prácticas más allá de visiones idealizadas que muestran a dichos sectores como sujetos alegres y con una actitud festiva constante. Esto supone entender que no toda dominación es ejercida desde las élites hacia el bajo pueblo de manera vertical, sino que también existe dentro de cada grupo social.

El trabajo en torno a este caso se ha focalizado en la violencia física y simbólica ejercida sobre mujeres populares. Para este fin se ha escogido el espacio del prostíbulo como eje y polo de la violencia popular y de género. En particular, se está investigando la figura de la prostituta ya que representa al sujeto femenino abyecto del periodo. Ellas, han sido sistemáticamente representadas, por feministas ilustradas y mujeres católicas de elite, como víctimas de la pobreza y de hombres mal intencionados. Contrario a esa tradición, este proyecto de investigación busca encontrar la versión de primera fuente respecto a la experiencia de estas trabajadoras para conocer cuáles eran sus tácticas, estrategias y espacios de poder.

Para seguir la pista de las prácticas sociales y culturales de los sujetos que rondaban prostíbulos, Cafés Chinos, Casas de Tolerancia u otros lugares donde trabajaban prostitutas, ha sido necesaria una revisión acuciosa de Archivos Judiciales, ya que ahí es posible encontrar testimonios e información relevante sobre la cotidianeidad de estos recintos y personas. Además, se está realizando un seguimiento detallado de las normativas, ordenanzas y legislaciones en torno a los espacios y prácticas anteriormente mencionadas.

En efecto, en 1896 con la implementación del Reglamentación de Casas de Tolerancia, comenzó a normarse el meretricio o el comercio sexual. Posteriormente en 1925 se establece la prohibición de la práctica de la prostitución. Estas medidas promovían la normalización de los sujetos populares siguiendo el lineamiento de la higienización, uno de los ideales fundamentales del estado moderno.

Casa Correccional de Mujeres

Lugar de reclusión dirigido y administrado por la Congregación del Buen Pastor, bajo la supervisión del Superintendente de Santiago. Este espacio estaba destinado a las mujeres que habían cometido crímenes y que, de acuerdo con el objetivo de las religiosas, debían cumplir un castigo por ello, pero también regenerarse espiritual y moralmente.

“En la Casa Correccional de Santiago, el concepto de "reforma" o "corrección", utilizado usualmente en la ciencia penal referida a los hombres, no es tan

apropiado para describir el tratamiento de las reos, como el de "reparación" o "rectificación". El rigor disciplinario en cierta medida se suaviza. El principal objetivo de la Correccional era guiar el proceso de rectificación de las "faltas cometidas" por las delincuentes y ofrecerles la oportunidad de iniciar el "camino de virtud" al que toda mujer debe aspirar” (Zárate, p. 161)

“El reglamento prescribía además la observación de las presas sin dejar al azar ningún detalle: se debía cuidar en todo momento la conducta que desarrollaban: ni en la soledad de su celda debía la reo manifestar actitudes contrarias al ideal de reforma que se queria inculcar. El lenguaje del Reglamento habla de "compostura" y "recato", de "guardarse"” (Zárate, p. 162).

Fuente: María Soledad Zarate(1995). “Mujeres viciosas, mujeres virtuosas. La mujer delincuente y la Casa Correccional de Santiago 1860-1900” Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile siglos XIX y XX, 149-180

Casa de Tolerancia

Prostíbulos en los que un/a regente/a administraba los servicios sexuales de las prostitutas que vivían en el lugar. Este tipo de prostitutas era denominadas “asiladas” y recibían vestimenta, alimentación y uso de los servicios básicos a cambio de su trabajo sexual.

Por su parte, la reglamentación del ejercicio de la prostitución en Santiago se llamó, justamente, “Reglamento de Casas de Tolerancia”.

“casas de tolerancia, chincheles, cafés chinos y casas de remolienda (todos ellos adjetivos utilizados por la Policía de Seguridad para referirse a los negocios de comercio sexual)...” (Gálvez, p. 79).

Fuente: Ana Gálvez Comandini (2014). Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de chile: 1896-1940. En revista tiempo histórico. Santiago-Chile. Año 5, N°8 Primer semestre, 73-92.

Café Asiático o Chino

Prostíbulos cuyos dueños eran personas provenientes principalmente de China. Estos lugares, a partir de 1902, comenzaron a ser regidos con el mismo reglamento de las “Casas de Tolerancia” o prostíbulos.

“en la ciudad existían numerosos prostíbulos clandestinos amparados bajo la nomenclatura de Cafés Chinos o Asiáticos, y más curioso aún, es que algunos de ellos estaban emplazados en propiedades de distinguidos hombres de la elite nacional y por las que cobraban arriendo” (Gálvez, p. 78)

Fuente: Ana Gálvez Comandini (2014). Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de chile: 1896-1940. En revista tiempo histórico. Santiago-Chile. Año 5, N°8 Primer semestre, 73-92.

Casos

Novedades

Postulación a Conferencia Internacional cierra con más de un centenar de propuestas

El pasado viernes 15 de marzo cerró el plazo para presentar propuestas de ponencias académicas o intervenciones artísticas en nuestra Conferencia Internacional de Comunicación y Cultura Popular en América Latina y el Caribe 2019 (link aquí). En total, fueron recibidas un total ciento cuarenta y dos propuestas, las cuales llegaron desde diversos puntos de la región, incluyendo […]

Martes 6 de noviembre, 20.00 hrs., en CC Estación Mapocho: Lanzamiento de libro sobre la historia de la comunicación alternativa en Chile

Lanzamiento del libro Apuntes Para Una Historia de la Comunicación Alternativa en Chile de la investigadora Chiara Sáez Baeza (ICEI, U. de Chile). En la contraportada del libro a ser lanzado mañana 6 de noviembre, es posible leer las siguientes líneas: «El objetivo de este libro es visibilizar la comunicación alternativa en Chile desde una […]

Línea de tiempo